Capítulos de libros
PUBLICACIONES DEL NÚCLEO ACADÉMICO
Teoría y prácticas de la gestión cultural y las políticas culturales
-
- Mariscal Orozco, J. L.; Hernández Valencia, L. G. y Arreola Ochoa, V. (2024). Gestión cultural tradicional: El caso de la fiesta festiva de San Sebastián en Tuxpan, Jalisco. En K.M. Ortega y L. G. Hernández (Eds.) Acción cultural en procesos locales (pp. 39-59). Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566276463.122
- Arreola Ochoa, Valentina & Erika Noemí Cid Reyes (2021). El teatro comunitario como instrumento de gestión para la reconstrucción del tejido social. en Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. Israel Tonatihu Lay Areyano & Brambila Medrano, Blanca Antonia, Coordinadores. Guadalajara: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
- Arreola Ochoa, Valentina (2009), “Promoción y difusión cultural para los ambientes virtuales de la Universidad de Guadalajara.” en Educación y Gestión Cultural. Experiencias y acciones culturales en prácticas educativas. Mariscal Orozco, José Luis, Compilador. Guadalajara: universidad de Guadalajara. ISBN 978 607 450 172 8.
- Arreola Ochoa, Valentina (2012), “Profesionalización de gestores culturales en ambientes virtuales: el caso de la Licenciatura en Gestión Cultural en línea”. en Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Estado, universidades y asociaciones. (2012), José Luis Mariscal Orozco (coordinadores). México: Universidad de Guadalajara. ISBN 978-607-450-642-6.
- Arreola Ochoa, Valentia y Mariscal Orozco, José Luis (2015), "La formación universitaria de gestores culturales ante el reto de la diversidad cultural" en Gestionar en clave de interculturalidad, José Luis Mariscal Orozco (Cooridnador). México: CONACULTA. ISBN 970 35 0758 1.
-
-
Peters, Tomás y Allende, Cristóbal (2024). “Entre oscilaciones en el acceso, reforzamientos sociales y la emergencia de políticas culturales: Una breve trayectoria del consumo cultural en Chile.” En: Cardoso, Pablo y Reyes, Marissa. Consumos Culturales en América Latina 2. Evaluaciones históricas, la irrupción de lo digital y los contextos pospandemia. Guayaquil, Ecuador: OEI - Universidad Artes Ediciones. ISBN: 978-9942-977-36-6
-
Peters, Tomás (2024). "The global south and cultural leadership" en Hadley, Steven (ed). Cultural leadership in practice. Beyond arts management and cultural policy. Routledge.
-
Peters, Tomás y Guerra, Roberto (2022). "Gestión cultural local en Chile: Breve repaso histórico y político (1970-2021)" En: Bustamante, U., Yáñez, C. y Peters, T., Editores. (2022). Gestión cultural local: Investigaciones y experiencias. Santiago, Chile: Edición MGC Universidad de Chile. ISBN: 978-956-410-928-2
-
Peters, Tomás y Bravo, Loreto (2022). “Mondiacult 40 años después: transformación y cambio de paradigmas en las políticas culturales en Chile.” En: Calabre, Lia, Rocha, Renata & Rubim, Antonio Albino Canelas. Mondiacult 40 anos depois: impactos e desdobramentos nas políticas culturais na América Latina. Salvador, Brasil: EDUFBA.
-
Peters, Tomás y Benhamou, Françoise (2022). “Públicos y democracia: políticas culturales del presente/futuro. Una conversación entre Françoise Benhamou y Tomás Peters”. En: Gaspar, Fernando y Jarpa, Guillermo. Tránsitos y Trans-formaciones. Santiago, Chile: DICREA U. de Chile.
- Peters, Tomás (2021). "Resistencia(s): Apuntes para pensar el campo cultural y el proceso constituyente en Chile". En Gaspar, Fernando y Jarpa, Guillermo. Resistencias. Santiago, Chile: Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Págs. 25-32
- Peters, Tomás (2020). “Lo comunitario en la política cultural. Apuntes críticos a partir de la nueva institucionalidad cultural en Chile”. En Guerra, Roberto. Pensar lo comunitario. Comunidades, cultura y participación. Santiago, Chile: Editorial Egac. Págs. 69-79
- Peters, Tomás (2020). "Una breve historia de la sociología de la cultura en Chile: el caso de CENECA". En Valenzuela-Valdivia, Sebastián. CENECA. Estudios para una transformación cultural. Santiago, Chile: Metales Pesados. Págs. 35-65
- Peters, Tomás (2019). “Oferta y consumo cultural. Los desafíos de un concepto sospechoso.” En Chavarría, Rafael et al (2019). Conceptos Clave de la Gestión Cultural. Enfoques desde Latinoamérica Volumen I. Santiago, Chile: Ariadna Ediciones. ISBN: 978-956-8416-74-4 (Volumen I)
- Peters, Tomás (2018). “Encuentros y distancias entre política cultural y crítica cultural en el Chile de la transición: apuntes de análisis desde la Revista de Crítica Cultural.” En Zamorano, César (Editor). Escrituras en tránsito. Revistas y redes culturales en América Latina. Santiago, Chile: Editorial Cuarto Propio. Pág. 207-226
- Peters, Tomás (2018). “Capital cultural y participación cultural en Chile: apuntes históricos, propuestas emergentes.” En Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (2017). IV Encuesta Nacional de Participación Cultural. Santiago, Chile: MCAP.
-
-
2017, "Ser niño y ser niña. El género en la infancia nahua jornaleta agrícola migrante en zafra de Cuauhtémoc, Colima" En Infancias mexicanas. Perpectivas pluridisciplinarias, Neyra Alvarado (ed.). El Colegio de San Luis
2011 “Contexto de los albergues cañeros de Cuauhtémoc. Una aproximación etnográfica a los imaginarios sociales de los jornaleros”. En Salud de los jornaleros migrantes indígenas de Cuauhtémoc, Colima, Ramiro Caballero Hoyos (coord.). Universidad de Colima -
- Hickman Iglesias, M; López Veloz, M.; Maciel Carbajal, C. y Orozco Villaseñor, R. (2024). Consecuencias del aprendizaje virtual en pandemia, en los alumnos de danza contemporánea de la UDEG. En M. Avelar, C. Islas, M. Delgado y C. Romero (Coord.). Madrid: Dykinson, S. L.
- Hickman Iglesias, M. y Robles Covarrubias, M. (2023). Aproximaciones a un análisis crítico de un plan de estudios basado en el enfoque por competencias profesionales, para un rediseño curricular. En S. Yurivilca (Comp.). Cuerpos, movimientos y danzas. Procesos y teorías de investigación. Bogotá: Fundación Integrando Fronteras.
- Hickman Iglesias, M. y Robles Covarrubias, M. (2023). Aproximaciones a un análisis crítico de un plan de estudios basado en el enfoque por competencias profesionales, para un rediseño curricular. En S. Yurivilca (Comp.). Cuerpos, movimientos y danzas. Procesos y teorías de investigación. Bogotá: Fundación Integrando Fronteras.
- Hickman Iglesias, M.; Maciel Carbajal, C.; Orozco Villaseñor, R. y López Veloz, M. (2023). Elementos educativos formativos en arquitectura. Análisis e interpretación de la Capilla de Ronchamp de Le Corbusier. En C. Maciel, R. Orozco y C. Vega. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2022). Danza de poetas. En R. Zamudio (Coord.). Tendencias artísticas emergentes desde el posgrado. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2021). Reflexiones acerca de la relevancia de estudiar un posgrado en artes. En R. Zamudio (Coord.). El impacto del posgrado en la enseñanza de las artes. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M.; Maciel Carbajar, C.; Orozco Villaseñor, R. y López Veloz, M. (2021). Procesos educativos a distancia en una asignatura presencial. En L. Irigoyen y E. Rogel (Coord.). Prospectiva del diseño: Redefiniendo el futuro disciplinar. Hermosillo: Universidad de Sonora.
- Hickman Iglesias, M. (2019). La importancia del diseño en la danza contemporánea. En C. Maciel, R. Orozco y C. Vega (Comp.). Reflexiones en torno a la representación y la expresión del diseño. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2017). El placer de fluir en el movimiento orgánico. En R. Pérez (Coord.). Géneros y estilos en el arte. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2014). De la imagen fotográfica al germen de movimiento. En V. Díaz y H. Gil (Coord.). Arte y ciencia. Convergencia creativa. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2012). Proceso creativo de una obra de danza contemporánea: Buscando el amor ideal. En V. Díaz y H. Gil (Coord.). Visiones transdisciplinarias de ámbitos creativos. Arquitectura, Arte y Ciudad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Hickman Iglesias, M. (2007). Origen y desarrollo de la danza contemporánea en México. En J. C. González y C. Vidaurre (Coord.). Análisis del arte. Investigaciones sobre arquitectura, cinematografía, danza, gráfica, literatura, música y plástica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
-
Ruiz Sánchez, Rosana y Valenzuela Gómez, María del Carmen (2022), "Estrategias para garantizar la continuidad académica de los estudiantes en modalidad virtual" en Experiencias innovadoras en ambientes de aprendizaje híbridos y virtuales. Barcelona: Octaedro.
-
- Chávez Aguayo, Marco Antonio (2021), Prejuicio y discriminación al reggaetón. En Investigaciones Trasdisciplinarias de Gestión Cultural en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara
- Chávez Aguayo, Marco Antonio (2020), (Des)montando el tiempo: imagen y memoria en la línea de tiempo digital del museo cabañas. En Cultura participativa en museos tecno-creativos: reflexiones a partir del proyecto LITCA. Guadalajara: Arquitónica.
- Chávez Aguayo, M.A. (2019). “Análisis de la Ley General de Cultura y derechos culturales en México”, en: C. Yáñez Canal (Ed.), Políticas y derechos culturales, Universidad Nacional de Colombia: Manizales, Colombia, ISBN 978-958-783-827-5
- Chávez Aguayo, M.A. (2018). “Gestión cultural en el ciberespacio: tecnologías de la infomación y la comunicación y mundos virtuales”, en: C. Yáñez Canal (Ed.), Praxis de la gestión cultural, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, ISBN 978-958-783-198-6
- Chávez Aguayo, M.A. (2018). “Alcances y retos de la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y sus Municipios del 2014. Análisis en un contexto histórico e internacional”, en: M.A. Jiménez Izarraraz, M. G. Espinosa Rodríguez y B. Paredes Gudiño (Eds.), Nacionalismo, globalización y participación social, El Colegio de Michoacán: Zamora, Michoacán, ISBN978-607-544-020-0
- Chávez Aguayo, M.A. (2017). “Producción y consumo cultural en un mundo virtual”, en: T. C. Karawejczyk y M. de L. Borges (Coords.), Memória e Gestão Cultural: aspectos conceituais, competências e casos práticos, Centro Universitário La Salle: Canoas, Brasil, ISBN 978-85-89177-64-1.
- Chávez Aguayo, M.A. (2016). “Análisis y propuestas para la legislación en materia de patrimonio cultural en Jalisco”, en: R. Reyes Rodríguez y O. C. Becerra Mercado (Coords.), Ciudad y salud. El entorno urbano como promotor de calidad de vida, Universidad de Guadalajara: Guadalajara, ISBN 978-607-742-434-5.
- Chávez Aguayo, M.A. (2016). “La mediación de los mundos virtuales en la difusión del patrimonio cultural”, en: López Morales, F.J. y Quiroz, E. (Coords.), Patrimonio inmaterial, identidad y educación: formar para el porvenir, una visión desde América Latina y el Caribe, Instituto Nacional de Antropología e Historia: México, ISBN 978-607-484-882-3.
- Chávez Aguayo, M.A. (2016). “Live Opera Performance in Second Life: challenging performers, cultural managers and the audience”, en: Whiteley, S. y Rambarran S. (Eds.), The Oxford Handbook of Music and Virtuality, Oxford University Press: Nueva York, ISBN 9780199321285, DOI 10.1093/oxfordhb/9780199321285.001.0001.
- Chávez Aguayo, M.A. (2015). “Una mirada social sobre el concepto de patrimonio cultural y su evolución”, en: Mariscal Orozco, J.L. (Ed.), Gestionar en clave de interculturalidad, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: México, ISBN 978-607-745-3796
- Crespo, L.F., Magaña, M., Callejas Martínez, H., Chávez Aguayo, M.A. y Bonilla, I. (2015). "Conclusiones", en Quiroz. E., (Ed.), VI Coloquio Internacional Construyendo nuestro futuro común. Por una gestión ética del patirmonio cultural inmaterial, Instituto Nacional de Antropología e Historia: México.
- Chávez Aguayo, M.A. (2014). “The rules of the game: real legal and economic implications of Second Life”, en: St.Amant, K.; Courant Rife, M. (Eds.) Legal issues in global contexts, Baywood Publishing Company: Nueva York, ISBN 978-0-89503-835-7, DOI dx.doi.org/10.2190/LIIC3.
- Magaña, M., Callejas Martínez, H., Chávez Aguayo, M.A., Bonilla, I. y Lezama López, J. (2014). "Sesión de conclusiones", en Quiroz. E., (Ed.), Coloquio Internacional 20 años del documento de Nara. Sus aportaciones en la definición del concepto de patrimonio inmaterial, Instituto Nacional de Antropología e Historia: México.
- Chávez Aguayo, M.A. (2012). “¿Para qué un consejo de las artes? Una reseña histórica y bibliográfica del principio de arm’s length para implementaciones internacionales actuales y futuras", 165-174, en: Vianello, A.; Mañé, B.; (Eds.) Políticas del conocimiento y dinámicas interculturales. Acciones, Innovaciones, Transformaciones. Universidad de las Naciones Unidas y Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), ISBN: 978-84-92511-40-2.
- Chávez Aguayo, M.A. (2012). “An arts council: what for? An historical and bibliographic review of the arm's length principle for current and future International implementation”, 169-178, en: Vianello, A.; Mañé, B. (Eds.) Knowledge Politics and Intercultural Dynamics. Actions, Innovations, Transformations (M. Bunn, trad.). United Nations University and Barcelona Centre for International Affairs (CIDOB), D.L.: B-30267-2012.
- Chávez Aguayo, M.A. (2012). “Créativité et mondes virtuels : Sur le potentiel artistique et culturel de Second Life”, 321-334, en: Saez, G.; Saez, J.-P. (Eds.) Les nouveaux enjeux des politiques culturelles. La Découverte: París, ISBN: 978-2-7071-7435-2.
- Čopič, V.; Srakar, A.; Brkić, A.; Chávez Aguayo, M.A.; Ince, A.; Labadi, S.; Lasen, G.; Petrova, L.; Ponzini, D.; Primorac, J.; Ranaivoson, H.; Scheytt, O.; Simeonova-Koroudjieva, D.; Tjarve, B.; Tóth, Á. (2012). The literature review on cultural governance for the Ad-hoc question 6 on Cultural Governance. European Expert Network on Culture.
- Chávez Aguayo, M.A. (2009). “Democratization of Creativity and Cultural Production in Virtual Worlds: A New Challenge for Regulation and Cultural Management”, 103-109, en Pivec, M. (Ed.) Proceedings of the 3rd European Conference on Games Based Learning, Academic Publishing: Reading, UK, ISBN: 978-1-906638-47-4.
- Chávez Aguayo, M.A. (2009). “Democratization of Creativity and Cultural Production in Virtual Worlds: A New Challenge for Regulation and Cultural Management”, 53-59, en: Morgado, L; Zagalo, N; Boa-Ventura, A (Eds.) Proceedings of the SLACTIONS 2009 International Conference. Life, imagination, and work using metaverse platforms, Universidade de TrásosMontes e Alto Douro: Vila Real, Portugal. ISBN 978-972-669-924-8; depósito legal 299848/09.
-
-
Ortega Sánchez K.M. (2024). La gobernanza cultural en territorio: Herramienta de acceso al derecho a la cultura en: Ortega Sánchez K.M. y Hernández Valencia (Eds.) Acción Cultural en Procesos Locales. Arianda ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566276463.122
-
Ortega Sánchez, K.M. & López Herrera E. (2024). Incidencia de la participación social en el diseño de políticas culturales locales: El caso del sector del arte en Monterrey, México en: Mariscal Orozco, J. L., & Hernández Valencia, L. G. (Eds.). Estudios de caso en la gestión cultural. Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb28
-
Martínez Martínez O.A., Ortega Sánchez K.M. & Giordano Aplizar, P.D. (2023). ¿Calidad en los servicios de salud? Analizando el caso del programa Prospera-Oportunidades en: Miradas heterogéneas: las ciencias sociales desde los métodos estadísticos. Universidad Iberoamericana.
-
Ortega Sánchez, Karla Marlene. (2022). Hacia la construcción de la mirada propia: reflexiones introductorias. En Gestión cultural como campo disciplinar: trazos de su construcción disciplinar. José Luis Mariscal y Valentina Arreola (coords). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Ortega Sánchez, Karla Marlene. (2021). La teoría fundamentada: herramienta de investigación e intervención en la gestión cultural. En Acercamientos metodológicos en Gestión Cultural. Ariadna ediciones.
- Ortega Sánchez, Karla Marlene (2018). Balance de la política cultural en el municipio de Toluca ¿Qué debemos medir y cómo?. En “La gestión cultural desde Latinoamérica. Análisis y experiencias en políticas culturales” Tomo II. De La Red latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales: Universidad de Guadalajara.
- Ortega Sánchez, Karla Marlene (2016). La construcción de un modelo de evaluación por resultados para las políticas culturales locales en México En “Diversidad, Tradición e Innovación en la Gestión Cultural” . Tomo II. Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.
- Ortega Sánchez, Karla Marlene (2015). Avances y Retos de la Mirada Intercultural en las Políticas Culturales Locales en co-autoría publicado dentro de la colección Intersecciones (CONACULTA). En “Gestionar en clave de interculturalidad” México: CONACULTA/Secretaría de Cultura del Gobierno de Coahuila/ Instituto de Cultura del Gobierno de Durango. 2015
-
-
- Mariscal Orozco, J. L. (2024). La emergencia de la gestión cultural como campo académico en México. En J. L. Mariscal y Y. Del Moral (eds.). La institucionalización de la gestión cultural en México (pp. 19-54). Universidad de Guadalajara. https://doi.org/10.5281/zenodo.13963652
- Mariscal Orozco, J. L.; Hernández Valencia, L. G. y Arreola Ochoa, V. (2024). Gestión cultural tradicional: El caso de la fiesta festiva de San Sebastián en Tuxpan, Jalisco. En K.M. Ortega y L. G. Hernández (Eds.) Acción cultural en procesos locales (pp. 39-59). Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26448/ae9789566276463.122
- Mariscal Orozco, José Luis y Hernández Valencia, Luis Gabriel (2024). La peculiaridad del método de casos en la gestión cultural, notas introductorias. En Mariscal y Hernández (Eds.). Estudios de caso en la gestión cultural (pp. 8-18). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb28
- Mariscal Orozco, José Luis y Gutiérrez Molina, Neyla Donaji (2024). Formalización del saber experiencial en cultura: El caso del Encuentro Nacional de Gestión Cultural México. En Mariscal y Hernández (Eds.). Estudios de caso en la gestión cultural (pp. 20-45). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb28
- Mariscal Orozco, José Luis y Molina Roldán, Ahtziri Roldán (2022). Trayectos, configuraciones y retos de la investigación en gestión cultural en México. En Arreola y Mariscal (cords.) Gestión cultural como campo disciplinar: trazos de su construcción disciplinar (pp. 105-126). Guadalajara: Universidad de Guadalajara
- Mariscal Orozco José Luis y Aguilar Torres Ana Laura (2021), "Modelo para la gestión de espacios participativos", en Acercamientos metodológicos en gestión cultural. Aportes desde latinoamericano. Santiago: Ariadna Ediciones.
- Mariscal Orozco, José Luis y Guerra Veas, Roberto (2021), "Acción política y ética en la gestión cultural comunitaria" en Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. Tonatiuh Lay y Blanca Brambila (coordinadores). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2019), "Gestión cultural: Aproximaciones empírico-teóricas" en Conceptos clave para la gestión cultural. Vol. II. Santiago: Ariadna Ediciones.
- Mariscal Orozco, José Luis (2019), "La caja de herramientas del gestor cultural" en Métodos y herramientas en gestión cultural. Yañez, Mariscal y Rucker (editores). Manizalez: Universidad Nacional de Colombia.
- Mariscal Orozco, José Luis, Hernández Valencia, Luis Gabriel y Urrea Triana, Mónica (2018), "Fortalecimiento de capacidades de los agentes locales en la operación de políticas culturales públicas" en La gestión cultural desde Latinoamérica: Tomo 2. Análisis y experiencias en Políticas Culturales. Bogotá: Red Latinoamericana de Gestión Cultural, EGAC Ediciones, Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2018), "Revisión a la promoción de la cultura local: preguntas para repensar la acción cultural" en Praxis de la gestión cultural. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Mariscal Orozco, José Luis (2018), "La formación en gestión de las artes: avances y retos en las universidades mexicanas" en Procesos, retos y perspectivas de la gestión artística y cultural en México. Pantoja, MAc Gregor y Núñez (Coordinadores). Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro.
- Mariscal Orozco, José Luis; Arreola Ochoa, Valentina y Brambila Medrano, Blanca (2016) "La profesionalización de la Gestión Cultural en México: apuntes de un proceso en marcha" en Panorama da gestão cultural na Íbero-américa. Rubim, Yañez y Bayardo (coordinadores).Salvador: EDUFBA.
- Mariscal Orozco, José Luis y Rucker, Ursula (2016), “Gestión de la información y del conocimiento en gestión cultural. Hacia la construcción del Observatorio Latinoamericano de Gestión Cultural”. Diversidad, tradición e Innovación de la gestión cultural en México. Janny Amaya, José Paz e Isabel Mercado (Coordinadores). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis; Urrea Triana, Mónica y Hernández Valencia, Luis Gabriel (2016), "Gestores Culturales Municipales de Jalisco: perfiles, competencias laborales y estrategias formativas" en Formas y configuraciones de la gestión cultural en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Mariscal Orozco, José Luis y Morales Gamboa, Rafael (2016), "Virtualidad y reconfiguración de la vida social comunitaria" en Apropiación tecnológica, redes culturales y construcción de comunidad. Guadalajara: Universidad de Guadalajara
- Mariscal Orozco, José Luis y Arreola Ochoa, Valentina (2015,) “La formación universitaria de gestores culturales ante el reto de la diversidad cultural” en Gestionar en clave de interculturalidad. México: Secretaría de Cultura.
- Mariscal Orozco, José Luis (2013) “Tendencias en la formalización de la gestión cultural en América Latina” en. Emergencia de la Gestión Cultural en Latinoamérica. Carlos Yañez (Coordinador). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Mariscal Orozco, José Luis , Arreola Ochoa, Valentina, Brambila Medrano, Blanca (2012), “Profesionalización de gestores culturales en ambientes virtuales: el caso de la Licenciatura en Gestión Cultural en línea” en Procesos de profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2012) “Introducción: Encuentros y divergencias de una profesión en construcción” en Procesos de profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2011) “Emergencia de la formación universitaria en gestión cultural: conceptos, modelos y retos” en Reflexiones desde abajo/sobre la promoción cultural en México Vol. III. Manuel Vargas y Jesús Galindo (coordinadores). México: Barra Nacional de Promotores Culturales 3D2 A.C., Presidencia Municipal de León, CONACyT, Instituto Cultural de León. Pp. 55-64
- Mariscal Orozco, José Luis (2010) “Modelos de formación universitaria en gestión cultural en México” en Primer Encuentro Nacional de Gestores Culturales. Experiencias y conclusiones. Roberto Guerra (coordinador). Santiago de Chile: EGCA
- Mariscal Orozco, José Luis (2009), “Desarrollo de nuevas competencias de gestión cultural en ambientes virtuales de aprendizaje” en Educación y Gestión Cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2009), “Cruces e interacciones entre educación y gestión cultural” en Educación y Gestión Cultural: experiencias de acciones culturales en prácticas educativas. Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2007), “El arte popular y el discurso científico: la construcción de la diferenciación social desde la academia” en Tiempo de la nación mestiza: Imaginarios y saberes de los pueblos para un modelo social intercultural. Natalia Rebetez y Néstor Ganduglia (coordinadores) Montevideo: Signo Latinoamérica / UNESCO.
- Mariscal Orozco, José Luis (2007), “¿La promoción de las contradicciones? Reflexiones sobre la promoción de las culturas populares urbanas” en Políticas culturales, una visión desde la gestión cultural (coordinador). Guadalajara: Universidad de Guadalajara (ISBN 978 970 27 1152 0).
- Mariscal Orozco, José Luis (2007), “Introducción: políticas culturales y modelos de gestión cultural” en Políticas culturales, una visión desde la gestión cultural. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Mariscal Orozco, José Luis (2007), “Reconstruyendo la identidad: Comunidad y etnicidad en Tuxpan, Jalisco” en Indígenas e indigenismos en el occidente de México. Rosa Rojas (compiladores). Guadalajara: CDI, Universidad de Guadalajara, CIESAS Occidente.
- Mariscal Orozco, José Luis (2004),“Los niños Dios: La fiesta de navidad en la capilla de los niños” y “Proceso sociocultural de una identidad festiva” en Identidades en fiesta. La fiesta en Tuxpan, Jalisco. Tuxpan: Tochtli Promoción Cultural Tuxpan A.C. / PACMyC.
-
- Partida Hernández, A. P. y Patiño García, C. (2024). Las mujeres en la creación del comic, el caso de Zapopan. En Mariscal y Hernández (eds.) Estudios de caso en la gestión cultural. (pp. 178-193).Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb2
- Partida Hernández, A. P. (2022). Las Industrias culturales y creativas en un contexto latinoamericano. En Partida, Niño y González (eds.) Diálogos entre la economía, la cultura y el territorio (pp. 9-20). EAN Universidad.
- Partida Hernández, A. P. y Prado Sordo, E. N. (2022). Crisis de las industrias culturales y creativas y sus estrategias de reactivación. En Lara (eds.). La marca Guadalajara, Guadalajara. Estrategias de posicionamiento frente al covid-19 durante 2020-2021 (pp. 291-313).Universidad de Guadalajara.
- Patiño García, C., Hernández Obledo, G. A. y Partida Hernández, A. P. (2019). Los rankings como posicionamiento de competitividad de las ciudades. En Villarruel, Lara y Moreno (eds.) Actores e intereses para la inserción internacional del estado de Jalisco. Universidad de Guadalajara.
- Partida Hernández, A. P. (2019). El rumbo de la praxis de la política cultural. En Lara Pacheco, Campos Sánchez, Partida Hernández y Sepúlveda Ríos (Eds.) Atractividad urbana : teoría, técnica y práctica. Ecoe Ediciones.
Diversidad, género y gestión de los patrimonios
-
-
Loaiza-Servín. V & Moreno-Ramos, R.N. (2024) Feminismo, iconoclasia y gestión cultural en Mariscal Orozco, J. L., & Hernández Valencia, L. G. (Eds.). (2024). Estudios de caso en la gestión cultural (pp. 155-176) Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb28
- Moreno, R. N. (2010), “La Azteca. Una tienda en el sur de Jalisco” en Entre Regiones. Historia, Sociedad y Cultura, Bretón, Jorge, Federico de la Torre, Noemí Moreno, Coords., Guadalajara: University of Guadalajara.
- Moreno R. N. (2006), “Niños y niñas, nuevas voces para nuevos tiempos. Atención a la infancia desde Oportunidades y la Fundación de Apoyo Infantil” en Sinergias con Oportunidades. Experiencias de organizaciones civiles y programas de gobierno, Gabriel Torres, Coord., México: CIESAS.
-
-
Hernández Valencia, Luis Gabriel “Indígenas y gestión cultural – la acción cultural como reto de la interculturalidad”, en Mariscal Orozco, José Luis (compilador), Gestionar la cultura en clave de interculturalidad, Colección Intersecciones, CONACULTA, 2016.
Hernández Valencia, Luis Gabriel y Chávez Aguayo, Marco Antonio (coordinadores). 2016. Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Patrimonio y servicios culturales. Tomo 3. UDG Virtual - UDG. México.
Hernández Valencia, Luis Gabriel. 2016. “El patrimonio nuestro de cada día: dos casos de cambio cultural y gastronomía en Tuxpan, Jalisco”. En Hernández Valencia y Chávez Aguayo (coordinadores). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Patrimonio y servicios culturales. Tomo 3. UDG Virtual - UDG. México.
Hernández Valencia, Luis Gabriel; Mariscal Orozco, José Luis; Urrea Triana, Mónica. “Gestores Culturales Municipales en Jalisco: perfiles, competencias laborales y estrategias formativas”, en Bustamante Lozano, Uriel; Mariscal Orozco, José Luis; Yáñez Canal, Carlos (compiladores), Formas y Configuraciones de la Gestión Cultural en América Latina, Universidad Nacional de Colombia, 2016.
Hernández Valencia, Luis Gabriel, “La resistencia cultural nahua en Tuxpan, Jalisco: fiestas y compadrinazgos” en MEMORIAS - Primer Coloquio Interdisciplinar. Museo Regional de Guadalajara, hacia su centenario. 1918-2018. Museo Regional de Guadalajara, INAH- JALISCO, 2015.
Hernández Valencia, Luis Gabriel “Estrategias de comunicación de la cultura”, en Mariscal Orozco, José Luis y Urrea Triana, Mónica (Coordinadores), Diseño de la acción cultural. Cuadernos para la gestión cultural volumen I, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Secretaria de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2012.
Hernández Valencia, Luis Gabriel “Del rechazo a la apropiación: la promoción cultural de los grupos indígenas. Fiesta y políticas públicas”, en Mariscal Orozco, José Luis (compilador), Políticas Culturales. Una revisión desde la gestión cultural, Sistema de Universidad Virtual, Universidad de Guadalajara, 2007.
Gaspar Isabeles Esther, Hernández Valencia Luis Gabriel y Munguia Magaña Hugo, “Chayacates y sebastianes. La fiesta de san Sebastián” en Gaspar Isabeles y Hernández Valencia, Identidades en Fiesta, la fiesta en Tuxpan, Jalisco, Tochtli Promoción Cultural Tuxpan A.C. y PACMYC Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México, 2004. Pp 25-44.
Hernández Valencia, Luis Gabriel. 2004. “Por la señal…la fiesta de la santa Cruz” en Gaspar Isabeles y Hernández Valencia, Identidades en Fiesta, la fiesta en Tuxpan, Jalisco, Tochlti Promoción Cultural Tuxpan A.C. y PACMYC Jalisco, Guadalajara, Jalisco, México, Pp 63-84.
-
- Chávez Aceves, Lázaro Marcos & Ambrosio Ramírez, Ivette. (2021). Igualdad de Género en orquestas profesionales de México. En Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. Guadalajara: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
-
-Metodología para determinar las externalidades entrópicas producidas por el desarrollo inmobiliario vertical en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG)
-
- Lay, T. & Peñaloza, M. (2024). Discusión normativa y gestión cultural para la fundamentación de un proyecto de intervención de turismo incluyente en Medellín, Colombia. En: Mariscal, J. & Hernández, L. (Coordinadores). Estudios de caso en la gestión cultural. Editorial Transdigital.
- Lay, T. (2024). Potenciales y limitaciones en la política de inclusión educativa de la Universidad de Guadalajara. En: Martín, I. & Sánchez, A. (Coordinadoras). Una educación inclusiva y de calidad: Ideas y estrategias para seguir avanzando. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Lay, T. & Anguiano, M. (2023). Educación virtual y estudiantes con Condición del Espectro Autista en la Universidad de Guadalajara. En: Morales, E. (Editora). Interculturalidad, inclusión y equidad en Educación. Ediciones Universidad de Salamanca.
- López, J. & Lay, T. (2023). La accesibilidad digital: una propuesta para el diseño en aplicaciones gubernamentales. En: Mena, E. (Coordinador). Impacto social de las tecnologías de la información en instituciones públicas. Editorial Dykinson S.L.
- Hurtado, A. & Lay, T. (2023). Emprendimientos culturales: La Coyotera, mucho más que una radio comunitaria urbana. En: Lay, T. & Hernández, L. (Coordinadores). Inclusión-marginación en procesos locales culturales, educativos y mediáticos. Editorial Comunicación Científica.
- Lay, T. (2023). La red de internet gratuito del gobierno del estado de Jalisco. En: Larrosa, J. (Coordinador). Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2021. Colección ETIUS, ITESO.
-
Lay, T. (2022). Educación, virtualización y exclusión en México. En: Bazconsuelo, C., Díaz, V. & Aravena, A. (Editores). “¡A desalambrar!” Resistencias, desigualdades e itinerarios posibles en sociedades latinoamericanas. Editorial Internacional del Conocimiento.
-
Anguiano, M. & Lay, T. (2022). Problemas familiares y escolares que afectan el desempeño de los estudiantes con y sin discapacidad en contextos de pandemia. En: Pano, C., Guillén, D. & Pérez M. (Coordinadores). Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.
-
Lay, T. (2022). TICs y educación: herramientas y barreras en tiempos de pandemia. En: Nájera, A., Zacarías, M. & Castañeda, M. (Coordinadores). Universidad Intercultural de Chiapas.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2021), Capítulo 1. Políticas públicas en materia de discapacidad en Jalisco. Contexto y conocimiento. En: Colección de estudios de Derechos Humanos. I. Personas con discapacidad. México: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh (2021), La alfabetización digital: reflexiones en torno a Freire. En: Paulo Freire: aportes a la educación en red, abierta y a distancia más allá de la covid-19. São Paulo: VIRTUS EDUCAÇÃO,
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh & Nacy Anaya García (2021), Museos amigables con el autismo. Un proyecto de gestión cultural. En: Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. México: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
- Covarrubias, Dania & Lay Arellano, Israel Tonatiuh (2021), Inclusión-marginación educativa en personas con autismo. Una visión desde los terapeutas. En: Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. México: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh; Nishida, Yukako & Alonso Reynoso María Fernanda. (2021). Políticas públicas e inclusión educativa para personas con autismo en Japon, México y Chile. En: Propuestas de inclusión, educación y gestión cultural de jóvenes investigadores. México: Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2020). ¿La apertura a la competencia? La licitación pública de cadenas de cobertura nacional. En Análisis de la reforma en telecomunicaciones en México 2013-2016: Alcances y limitaciones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2020). Fundamentación normativa para proyectos de oferta académica para alumnos con condición del espectro autista en el Sistema de Universidad Virtual. En Modernidad y exclusión: Nuevos Contextos y desafíos en las sociedades contemporáneas. México: Universidad Autónoma de Nayarit.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2020). Espectro autista, inclusión educativa y legislación en España y México. En Educación inclusiva: experiencias desde un enfoque multidisciplinario. México: Centro regional de formación docente e investigación educativa
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2020). Los fallos de la Corte en dos temas sobre discapacidad: la Ley de Autismo y la educación especial en la Ley General de Educación. En Tiempos, espacios y lugares sobre la discapacidad. Ensayos, testimonios e investigaciones. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2019). La participación de Amedi en la discusión de la legislación en materia de radio, televisión y telecomunicaciones (2008-2017). En Diez años de lucha por el derecho a la información en Jalisco: 2008-2018. México: Ediciones la noche
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2019). El uso de plataformas virtuales no oficiales por docentes de educación básica con fines autoformativos. En Proyectos digitales para el desarrollo y la inclusión. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Sistema de Universidad Virtual.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2019). Obstáculos y potencialidades de la inclusión educativa de personas con la condición del espectro autista en Jalisco: Una mirada desde una perspectiva freireana. En Educación inclusiva en México. Avances, estudios, retos y dilemas. México: Universidad intercultural de Chiapas.
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2016) Capítulo 2. Uso vs apropuación en las prácticas ciberculturales. En: Educación y Cultura en Ambientes Virtuales. Universidad de Guadalajara
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2015) Capítulo La publicidad en la legislación de medios. En: Nuevo marco regulatorio en Telecomunicaciones y Radiodifusión. Editorial Porrúa
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh & Anguiano Suárez, Maria Elena. (2015) Capítulo 4. El síndrome de Asperger en nuestras vidas. En: Caminando juntos. Historias de familias que tienen hijos con Autismo. Ave Editorial
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh & Del Valle, Carlos. (2015) Gestión de programas educomunicativos y de investigación en educación virtual. Los casos de la Universidad de la Frontera (Chile) y de la Universidad de Guadalajara (México). En: Gestao da Educaçao a distancia. Editorial Atlas (Brasil).
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2012) Capítulo 3. #YoSoy132. De las plataformas de redes sociales virtuales a la conformación de un movimiento social. En: Internet y ciencias sociales. Universidad de Guadalajara
- Lay Arellano, Israel Tonatiuh. (2012) Capítulo 5. La política de telecomunicaciones en México y la exclusión a este sector. En: El nexo inclusión-marginación en la era digital. Universidad de Guadalajara.
-
EL CUIDADO COMO DERECHO HUMANO Y CAMPO POLÍTICO
COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO, INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS FRANCISCO TENAMAXTLI
Año: 2021
Objetivo: Trabajos de difusión
Título del capítulo: El cuidado como derecho humano y campo político
Número del capítulo: 4
Estado: Publicado
Rol de participación: Autor
ISBN: 978-607-99138-6-1
Autor(es): Érika Adriana Loyo Beristáin
POLÍTICAS CULTURALES DE LAS MUJERES DE ECATEPEC
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
Año: 2021
Objetivo: Trabajos de difusión
Título del capítulo: Políticas culturales de las mujeres de Ecatepec
Número del capítulo: 7
Estado: Publicado
Rol de participación: Co-autor (a)
ISBN: 978-84-18312-94-6
Autor(es): Violeta Maya Rueda , Érika Adriana Loyo BeristáinEL CUIDADO COMO BIEN PÚBLICO, DERECHO Y CATEGORÍA POLÍTICA: EL CASO JALISCO
EDICIONES MORATA, S.L.
Año: 2022
Objetivo: Trabajos de difusión
Título del capítulo: El cuidado como bien público, derecho y categoría política: el caso Jalisco
Número del capítulo: 10
Estado: Publicado
ISBN: 978-607-635-296-0
Rol de participación: Autor
Autor(es): Erika Adriana Loyo BeristáinLA CONSTRUCCIÓN SIMBÓLICA DE LA VEJEZ EN MÉXICO: CUIDADOS, DESCUIDOS Y OLVIDOS
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Año: 2023
Objetivo: Trabajos de difusión
Título del capítulo: La construcción simbólica de la vejez en México: cuidados, descuidos y olvidos
Número del capítulo: 10
Estado: Publicado
Rol de participación: Autor
ISBN: 978-607-28-2813-1
Autor(es): Erika Adriana Loyo Beristáin
Cultura digital y procesos de apropiación tecnológica
-
- Chan Núñez, María Elena. (2021). Modelo mediacional para el diseño educativo. En: El Diseño Instruccional. Elementos clave para la innovación en el Apredizaje, Modelos y Enfoques. Astra Ediciones S.A. de C.V.
-
- Amaya Trujillo, J. y González Reyes, R. (2016). Comunicación y Gestión Cultural: horizontes y perspectivas para pensar las prácticas culturales emergentes en el contexto de la sociedad red. En: Amaya, J., Rivas, J. P. y Mercado, I. (Coords.) (2016). Diversidad, tradición e innovación en la gestión cultural. Teorías y contextos. Guadalajara: Sistema de Universidad virtual, Universidad de Guadalajara (117-136).
- Amaya Trujillo, J. (2016). Memoria, migración y redes sociales. La construcción de la memoria colectiva en grupos de migrantes cubanos en la red social Facebook. En: Ramírez, D. (2016). Migración 2.0. Redes sociales y fenómenos migratorios en el siglo XXI. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales, Universidad de Guadalajara (152-180).
- Amaya Trujillo, J. (2016). La pantalla nos recuerda: La construcción de la memoria cultural en la telenovela cubana (2000- 2013). En Rodríguez Cadena, A. (Ed.). La ficción histórica en la televisión iberoamericana 2000-2012. Construcciones del pasado colectivo en series, telenovelas y telefilms. Leiden/Boston: Brill- Rodopi (64-89)
- Amaya Trujillo, J. (2015). El reinado de lo impreso. En Salazar, S. y Fernández, E. (Eds.). Temas de historia de la prensa y la comunicación social en Cuba (Siglo XX). La Habana: Editorial Félix Varela (43-64)
- Amaya Trujillo, J. (2015). En coautoría con Castañeda A. X. Del portafolio al celular. O de cómo llevar el registro de su clase en el bolsillo. En Corona Berkin, S. y González Ponce, C. Trucos para el maestro. Cómo utilizar la tecnología en el aula. México: Amequeman (89-110)
- Amaya Trujillo, J. (2005). El cine en Cuba. Gritos desde el silencio. En Portal Moreno, R. y Amaya Trujillo, J. Comunicación y Sociedad cubana. La Habana: Editorial Félix Varela (66-88)El cine en Cuba. Gritos desde el silencio
-
-
Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2024).Consumos culturales en México: aspectos metodológicos y transformación de las prácticas, en Pablo Cardoso y Marissa Reyes (Eds.) Consumos Culturales en América Latina 2: Evoluciones históricas, irrupción de lo digital y contextos postpandemia (pp. 367-396), Universidad de las Artes-UACM. https://oei.int/wp-content/uploads/2024/10/consumos-culturales-en-america-latina-volumen-2.pdf
-
Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2023). Uso de tecnologías biométricas en el deporte amateur durante la pandemia de COVID-19 en Guadalajara, Jalisco, México, en Eliana Arancibia, César Guzmán, Marcela Amaro y Eduardo Robles (Comp.) Memorias de las Segundas Jornadas de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (pp. 77-92.). UNAM.
-
Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2022). Sobreviviendo a la pandemia. Estrategias de gimnasios frente a los efectos del Covid-19, en Alan Camargo (Coord.), Corpo e Práticas Corporais em Academias de Ginástica (pp. 201-216). Curitiva. https://editorabagai.com.br/product/corpo-e-praticas-corporais-em-academias-de-ginastica/
-
Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2022). El humor político, emociones en redes sociales y la política mexicana, en Rocío Enríquez y Olivia López (Coord.) Entramados emocionales. Cuidados, vivencias y redes sociales virtuales (pp. 205-230). ITESO, UNAM. https://rei.iteso.mx/items/8ef7cdf7-576b-46b5-8588-b5b5548c2c2b
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2015), “Foucault y el cuerpo” en Repensar a los teóricos de la sociedad. Jorge Ramírez Plascencia y Lorenzo Rafael Vizcarra Guerrero (Coordinadores). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2016), “Mujeres que han decidido no tener hijos” en La familia como institución. Cambios y permanencias. Gerardo Romo Morales (Coordinador).Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Tonalá.
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2017), “Richard Sennett: la ciudad, el trabajo y el individuo” en Repensar a los teóricos de la sociedad II. Jorge Ramírez Plascencia y Ana Cecilia Morquecho Güitrón (Coordinadores). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Ciénega.
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2018), “Estereotipos en la Universidad. Actitudes y percepciones en torno al género” en Balance y prospectivas sociopolíticas de México para el sexenio 2018-2024. María Guadalupe Moreno González y María Guadalupe López Pedroza (Coordinadoras). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. ISBN: 978-607-547-390-1
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2018), “Gobernanza” en Conceptos claves en Ciencias Sociales. Definición y aplicaciones. Jorge Ramírez Plascencia (Coordinador). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. ISBN 978-607-547-087-0
- Cortazar Rodríguez, Francisco Javier (2018), “Cuerpos híbridos y posthumanidad” en Nuevas vertientes en teoría social. Problemas y propuestas de análisis. Francisco Javier Cortazar Rodríguez y Eduardo Hernández González (Coordinadores). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
-
-
- Ramírez Plascencia, D. (2023). Digital Diasporas and Civic Engagement: The Case of Venezuelan Migrants in Mexico. En D. S. Dalton & D. Ramírez Plascencia (Eds.), Imagining Latinidad Digital Diasporas and Public Engagement Among Latin American Migrants (pp. 119-136). Brill.
- Plascencia Ramírez, D. (2021). Mining as an art of survival in Venezuela: Eluding scarcity and improving living condition wiyh bitcoins. En: The politics of technology in latin america. Volume 1:Data protection, homeland security and the labor market. Routledge.
- Ramírez Plascencia, D. (2022). Economía diaspórica y resistencia social: Cómo los migrantes venezolanos usan las redes sociales para mejorar sus condiciones de vida en México. En B. E. Chávez Blanco & J. Amaya Trujillo (Eds.), Acercamientos epistemológicos, históricos y metodológicos a la cultura digital (Vol. 1, pp. 138-157). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana - Universidad de Guadalajara.
- Alonzo González, R. M., & Ramírez Plascencia, D. (2022). Emergencia social y visiones pandémicas en Latinoamérica: Un estudio de los flujos comunicativos en Facebook durante el primer semestre del 2020. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 10(2), Article 2. https://doi.org/10.17502/mrcs.v10i2.553
- Plascencia Ramírez, D.; Plaw, Avery & Carvallo Gurgel, Barbara. (2021). The process of technologization of the drug war in México. En: The politics of technology in latin america. Volume 1:Data protection, homeland security and the labor market. Routledge.
- Lay Arellano, I. T., & Ramirez Plascencia, D. (2016). Cibercultura, política de telecomunicaciones y participación comunitaria. En J. L. Mariscal Orozco & I. T. Lay Arellano (Eds.), Apropiación tecnológica, redes culturales y construcción de comunidad(pp. 121-139). Guadalajara, Jalisco: Coecytjal-Universidad de Guadalajara.
- Plascencia Ramírez, D., & Chávez Aceves, L. (2018). Redes sociales y migrantes mexicanos en España: discursos sobre crisis económica, aperturas de género y retorno. En F. Aliaga Sáez & C. Uribe Mendoza (Eds.), Migración de retorno Colombia y otros contextos internacionales(pp. 249-266). Bogotá: Universidad Santo Tomás (USTA). Recuperado de https://www.academia.edu/36865348/Redes_sociales_y_migrantes_mexicanos_e...
- Ramírez Plascencia, D. (2015a). Gabriel Tarde y los Estudios sobre Difusión de las Ideas. En J. Ramirez Plascencia & L. R. Vizcarra Guerrero (Eds.), Repensar a los teóricos de la sociedad(Vol. 2, pp. 79-94). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Ramírez Plascencia, D. (2015b). La inclusión imaginaria. Sobre el impacto real de los telecentros como herramientas de desarrollo social. En E. Hernández González (Ed.), Exclusión y estrategias para una ciudadanía ampliadas(pp. 103-114). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Ramirez Plascencia, D. (2017). Gilbert Simondon y la ontología de los objetos técnicos. En J. Ramirez Plascencia & A. C. Morquecho Güitrón (Eds.), Repensar a los teóricos de la sociedad III.(1.aed., Vol. 1, pp. 91-107). México: Universidad de Guadalajara.
- Ramírez Plascencia, D. (2018). Contrapuntos digitales: análisis de las argumentaciones en Internet sobre el matrimonio de personas del mismo sexo en México. En E. Tuñón Pablos & R. A. Mena Farrera (Eds.), Género y TIC(pp. 170-197). México: El Colegio de la Frontera Sur.
- Ramirez Plascencia, D. (2018). Copyright and Fair Use Dilemmas in a Virtual Educational Institution in Mexico. En R. Hobbs (Ed.), The Routledge Companion to Media Education, Copyright, and Fair Use(pp. 304-314). New York: Routledge. Recuperado de https://www.routledge.com/The-Routledge-Companion-to-Media-Education-Cop...
- Ramírez Plascencia, D., & Chávez Aceves, L. (2012). Replicadores e imitadores. Competencia de memes y difusión de la innovación en los estudios sociales de internet. En El nexo inclusión - marginación en la era digital(pp. 67-87). Guadalajara: UDGVirtual/Universidad de Guadalajara.
-
Chávez Blanco, Blanca Estela; Amaya Velasco, Hermann Omar (2017). Prolegómenos a la comunidad virtual, en Desafíos de la cultura digital para la educación. México, Universidad de Guadalajara.
Chávez Blanco, Blanca Estela. Reflexiones epistemológicas en torno a los modelos educativos para la educación virtual, en Siete estrategias metodológicas para la investigación en la virtualidad. México, Universidad de Guadalajara.
-
Amezcua Pérez, L.A. (2018) “Análisis de los Aparatos Represivos del Estado en «El prodigioso miligramo», de Juan José Arreola”, en PÉREZ AMEZCUA, Luis Alberto y Ricardo SIGALA GÓMEZ (coords.), Desde Zapotlán. Aproximaciones a la obra de Juan José Arreola, pp. 165-183, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario del Sur. ISBN 978-607-515-3285
Amezcua Pérez, L.A. (2018) "Un pacto con el diablo», de Juan José Arreola: autoficción y representaciones discursivas”, en QUEZADA CAMBEROS, Silvia (coord.), Representaciones discursivas en la narrativa de Juan José Arreola, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
Amezcua Pérez, L.A. (2017) «This isn’t meat. This is man»: El miedo como componente emocional constitutivo del mito del caníbal”, en LOSADA, José Manuel y Antonella LIPSCOMB (eds.), Myth and Emotions, pp. 267-278, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2017. ISBN: 978-1-5275-0011-2.
Amezcua Pérez, L.A. (2017) “El mito de Fausto como artefacto identitario en Margarita de niebla, de Jaime Torres Bodet”, en QUEZADA CAMBEROS, Silvia (coord.), Ensayos sobre literatura mexicana V. Cartografía de la identidad, pp. 61-72, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2017. ISBN: 978-607-742-846-6.
Amezcua Pérez, L.A. (2015) Myths in Crisis: The Crisis of Myth. Ed. José Manuel Losada y Antonella Lipscomb. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015, 441 pp. ISBN: 978-1-4438-7814-2. Reseña. DOI: 10.5209/AMAL.53417.
Amezcua Pérez, L.A. (2015) , Nuevas formas del mito. Una metodología interdisciplinar. Estudios reunidos y presentados por José Manuel Losada Goya. Berlín: Logos Verlag. ISBN: 978-3-8325-4040-1. 221 pp. Reseña. DOI: 10.5209/AMAL.53424.
Amezcua Pérez, L.A. (2012), “La rencorosa zoología: una muy breve aproximación analítica a «Balada», de Juan José Arreola”, en EUDAVE, Cecilia y Encarnación LÓPEZ GONZÁLVEZ (coords.), Zoomex. Los animales en la literatura mexicana, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2012. ISBN: 978-607-450-670-9.
Amezcua Pérez, L.A. (2012), “Del viaje a la muerte y de regreso: hacia una descripción simbólica de Dama de corazones, de Xavier Villaurrutia”, en EUDAVE, Cecilia y Angélica MACIEL (coords.), La vuelta al signo. Análisis discursivos y semióticos actuales de la literatura mexicana, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2012. ISBN: 978-607-450-577-1.
Amezcua Pérez, L.A. (2010),“Crítica simbólica y mitológica en las novelas líricas de los Contemporáneos: diálogo entre arquetipos de la literatura mexicana del siglo XX”, en EUDAVE, Cecilia (coord.), Ensayos sobre literatura mexicana II, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (Col. Libros de Letras), 2010. ISBN: 978-970-27-2005-8.
Amezcua Pérez, L.A. (2009),“«No me asustan los términos». Antología del poema en prosa en México, de Luis Ignacio Helguera”, en PEÑA DORIA, Olga Martha y Guillermo SCHMIDHUBER DE LA MORA (coords.), Indagaciones sobre literatura mexicana. Diecinueve estudios críticos, México, Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, ISBN: 978-607-450-079-0.
Amezcua Pérez, L.A. (2006), “Aires de familia: el rompecabezas irónico de la pluralidad”, VILLORO, Juan, Juan Felipe COBIÁN ESQUIVEL y Luis Alberto PÉREZ AMEZCUA, Carlos Monsiváis. Premio FIL de Literatura 2006, México, Alfaguara/Editorial Universitaria/Universidad de Guadalajara/Sistema de Educación Media Superior. ISBN: 970-271-059-6.