Maestría-Doctorado en Gestión de la Cultura

Posgrado integrado de continuidad orientado a la investigación

Inicio

Noticias

Próximas actividades

  • Sesión 2. Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Sesión 2. Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Fecha: 
    Miércoles 26 de Abril de 2023 - 17:00
    Tipo de actividad: 
    Lugar: 
    https://www.youtube.com/@rugcmx
    Descripción: 

     
    Maria Elena Anguiano Suárez (UdeG) | Ponente
    Doctora en Educación Inclusiva, por el Centro Regional de Formación Educativa. Docente en la Licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Docente en el Diplomado en Inclusión Social y Educativa para la Discapacidad la misma institución. Miembro de la Red Educación y Familia, y de la Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación.
     
    Silvia Patricia Aquino Zúñiga (UJAT) | Ponente
    Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Maestra en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, (Cuba). Membro del Sistema Estatal y  Nacional de investigadores, Miembro acreditado como  evaluadora de CONACYT  evaluadora de CIEES, PRODEP, CONACYT.  Responsable del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativa Ha participado como responsable o colaboradora en proyectos con financiamiento externo como CONACYT, Fondos Mixtos, Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), INEE-CONACYT, Unión Europea. En la temática de inclusión educativa de ciegos en educación superior ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y libro.
     
    María del Pilar Herrera Guevara (UdeG) | Ponente
    Doctora en Humanidades y Artes. Docente en la licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es gestora cultural desde hace más de 30 años. Fue fundadora y coordinadora del Centro de Promoción y Difusión Cultural de la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara. Coordinó los talleres artísticos del Ayuntamiento de Zapopan y fue responsable de los Centros Culturales del Instituto de Cultura de Zapopan.
     
    Dina Elizabeth  Cortés Coss  (UANL) | Panelista
    Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León  y activista social. Es Licenciada  en Lingüística Aplicada,  maestra en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Doctora en Filosofía y Estudios de Cultura (con mención honorífica) en el 2018, convirtiéndose en la primera mujer con discapacidad visual en obtener un doctorado con mención en la UANL. Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son  Proceso formativo del estudiante, responsabilidad social, lingüística.

    Maria Elena Anguiano Suárez (UdeG) | Ponente
    Doctora en Educación Inclusiva, por el Centro Regional de Formación Educativa. Docente en la Licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Docente en el Diplomado en Inclusión Social y Educativa para la Discapacidad la misma institución. Miembro de la Red Educación y Familia, y de la Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación.
     
    Silvia Patricia Aquino Zúñiga (UJAT) | Ponente
    Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Maestra en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, (Cuba). Membro del Sistema Estatal y  Nacional de investigadores, Miembro acreditado como  evaluadora de CONACYT  evaluadora de CIEES, PRODEP, CONACYT.  Responsable del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativa Ha participado como responsable o colaboradora en proyectos con financiamiento externo como CONACYT, Fondos Mixtos, Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), INEE-CONACYT, Unión Europea. En la temática de inclusión educativa de ciegos en educación superior ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y libro.
     
    María del Pilar Herrera Guevara (UdeG) | Ponente
    Doctora en Humanidades y Artes. Docente en la licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es gestora cultural desde hace más de 30 años. Fue fundadora y coordinadora del Centro de Promoción y Difusión Cultural de la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara. Coordinó los talleres artísticos del Ayuntamiento de Zapopan y fue responsable de los Centros Culturales del Instituto de Cultura de Zapopan.
     
    Dina Elizabeth  Cortés Coss  (UANL) | Panelista
    Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León  y activista social. Es Licenciada  en Lingüística Aplicada,  maestra en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Doctora en Filosofía y Estudios de Cultura (con mención honorífica) en el 2018, convirtiéndose en la primera mujer con discapacidad visual en obtener un doctorado con mención en la UANL. Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son  Proceso formativo del estudiante, responsabilidad social, lingüística.

    Miércoles 26 de Abril de 2023
    https://www.youtube.com/@rugcmx
  • Sesión 3. Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Sesión 3. Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Fecha: 
    Lunes 22 de Mayo de 2023 - 17:00
    Tipo de actividad: 
    Lugar: 
    https://www.youtube.com/@rugcmx
    Descripción: 

    Museos amigables con el autismo: Nancy Anaya (OTEA) | Ponente
    Licenciada en periodismo, madre de una persona con autismo, activista y creadora de contenido de divulgación y sensibilización sobre el autismo y fundadora de Otea generando espacios para la inclusión, asociación civil dedicada a favorecer la accesibilidad de las personas con autismo en servicios y espacios públicos. A partir de la colaboración con artistas, creadores y recintos genera oferta cultural para visibilizar a la población con autismo y promover su respeto e inclusión.
    Políticas públicas para la inclusión: Casimiro Arellano (Ayuntamiento de Arandas, Jalisco) | Ponente
    Licenciado en gestión cultural por la universidad de Guadalajara. Cuenta con un diplomado en inclusión por la Universidad de los Andes y actualmente funge como director del Área de Inclusión del Ayuntamiento de Arandas, Jalisco, en el poblado de Santa María del Valle.
    Seña y verbo: Teatro de sordos.  Antonio Zacruz | Ponente
    Intervención musical a personas con discapacidad David Alejandro Vázquez Gómez | Ponente
    David Alejandro Vázquez Gómez, originario de la ciudad de villahermosa , Tabasco México, se ha desempeñado en el ámbito de educación especial por medio de terapias de intervención músical en personas con discapacidad , Autistas Ciegos y débiles visuales , Down, sordos. Es egresado de la Licenciatura En Educación, Apreciación y Expresión de las Artes por el Instituto superior de Educación en las Artes. Estudió piano y participó como integrante de la Orquesta Juvenil del Instituto de Cultura de Tabasco. Actualmente es titular y terapeuta en el área de discapacidad de intervención musical en a personas con discapacidad , arreglista , compositor de música de educación especial.
     

    Lunes 22 de Mayo de 2023
    https://www.youtube.com/@rugcmx
  • Sesión 4. Talleres del Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Sesión 4. Talleres del Seminario Gestión cultural e inclusión de la discapacidad

    Fecha: 
    Lunes 19 de Junio de 2023 - 17:00
    Tipo de actividad: 
    Lugar: 
    https://www.youtube.com/@rugcmx
    Descripción: 

     
    Opción 1. Conceptos y documentos básicos en discapacidad y gestión cultultural
    Israel Tonatiuh Lay Arellano (Universidad de Guadalajara) | Tallerista
     
    Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador Titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
     
    Opción 2. Educación musical y discapacidad
    Mariana Teutli (CENART) | Tallerista
     
    Originaria de la Ciudad de México, se ha desempeñado en los ámbitos de la educación especial y de la música desarrollando proyectos educativos que vinculan la música y la discapacidad. Es egresada de la Maestría en Desarrollo Educativo en la especialidad de Educación Artística por la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Nacional de las Artes; Licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal de Especialización. Estudió piano en el INBA y Educación Musical de la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente desarrolla sus proyectos musicales como cantante, arreglista y compositora.
     
    Opción 3. Tecnologías inclusivas
    Guadalupe Sobrino Mendoza (UJAT) | Tallerista
     
    Doctora en Educación, estudios en maestría en Alta Dirección de Negocios y licenciada en Diseño Gráfico. Se ha desarrollado como profesor investigador  en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por 13 años, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores y es fundador de Magenta, agencia de diseño en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Sus líneas de investigación son creatividad, discapacidad visual y tecnologías.
     

    Opción 1. Conceptos y documentos básicos en discapacidad y gestión cultultural
    Israel Tonatiuh Lay Arellano (Universidad de Guadalajara) | Tallerista
     
    Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador Titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
     
    Opción 2. Educación musical y discapacidad
    Mariana Teutli (CENART) | Tallerista
     
    Originaria de la Ciudad de México, se ha desempeñado en los ámbitos de la educación especial y de la música desarrollando proyectos educativos que vinculan la música y la discapacidad. Es egresada de la Maestría en Desarrollo Educativo en la especialidad de Educación Artística por la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Nacional de las Artes; Licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal de Especialización. Estudió piano en el INBA y Educación Musical de la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente desarrolla sus proyectos musicales como cantante, arreglista y compositora.
     
    Opción 3. Tecnologías inclusivas
    Guadalupe Sobrino Mendoza (UJAT) | Tallerista
     
    Doctora en Educación, estudios en maestría en Alta Dirección de Negocios y licenciada en Diseño Gráfico. Se ha desarrollado como profesor investigador  en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por 13 años, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores y es fundador de Magenta, agencia de diseño en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Sus líneas de investigación son creatividad, discapacidad visual y tecnologías.
     

    Lunes 19 de Junio de 2023
    https://www.youtube.com/@rugcmx