
Propósito:
Esta línea pretende analizar la configuración de las prácticas usos y significaciones sociales de los elementos tangibles e intangibles que constituyen la memoria, las identidades, el género, así como el patrimonio cultural y natural a nivel social y comunitario. Resulta de interés el estudio de los procesos y contextos de producción, reproducción, circulación y patrimonialización de bienes materiales y simbólicos; las prácticas y discursos sobre la sustentabilidad, las formas y criterios en que los agentes construyen, conceptualizan, valoran, clasifican, jerarquizan y gestionan los patrimonios; así como el examen crítico de sus alcances, límites y desafíos en el ejercicio, el reconocimiento y la visibilización de la diversidad cultural.
Objetivo:
Generar y transmitir conocimiento sobre la configuración de la diversidad, la memoria y el patrimonio cultural y natural.
Objetos de estudio y preguntas de investigación:
-
Diversidad, inclusión e identidades
- ¿Cómo se da la relación entre la construcción de las identidades y la acción cultural?
- ¿Cuáles y cómo son los procesos, prácticas y discursos de inclusión-exclusión sociocultural en la gestión de la cultura?
- ¿Cómo son los modelos de gestión de la diversidad cultural y cuáles son sus alcances y resultados?
-
Perspectiva de género en la gestión de la cultura
- ¿Cómo la categoría de género configura la gestión de la cultura?
- ¿Cómo se configuran las desigualdades de género en los procesos de producción, circulación y consumo cultural?
- ¿Cómo se relacionan las concepciones de los cuerpos y el género con la diversidad cultural?
- ¿Cómo las construcciones simbólicas y estructurales de género configuran las identidades y prácticas culturales?
- ¿Qué papel juega la memoria en la configuración de la gestión de la cultura?
-
Modelos y prácticas de gestión del patrimonio
- ¿Cómo se conceptualizan y gestionan los bienes y los servicios culturales y el patrimonio cultural?
- ¿Cuáles son los criterios y procesos (de selección, valorización, institucionalización) se construyen los patrimonios?
- ¿Cuáles son los modelos de gestión del patrimonio, así como sus alcances y resultados?
- ¿Cuáles elementos teóricos, metodológicos y operativos intervienen para la gestión del patrimonio?
- ¿Cuál es el impacto social, económico y político de la oferta y demanda del patrimonio, los bienes y servicios culturales?
- ¿Cómo se construye y se le da un significado a la memoria frente al patrimonio?
-
Gestión cultural ambiental
- ¿Cómo se construyen las percepciones y nociones de la relación hombre-naturaleza y su impacto en los procesos de gestión cultural ambiental?
- ¿Cuáles y cómo se dan las articulaciones entre gestión cultural y gestión ambiental?
- ¿Cuáles son los modos de documentación y transferencia de saberes y tecnología tradicionales?
- ¿Cuáles son las prácticas de resistencia de los agentes culturales en la defensa del medio ambiente?
- ¿Cuál es el impacto cultural ambiental de las acciones de los diversos RosaAorganismos públicos, empresariales y civiles sobre los paisajes y medio ambiente?
- ¿Cómo se construyen y operan los diferentes discursos y modelos de desarrollo sustentable desde las organizaciones e instituciones?
De la Maestría
Generación 2019-2021 |
||
Tesista |
Tesis |
Estado |
Denisse Guzman Pedroza |
Interculturalidad, significación social y consumo en el espacio público del centro histórico de Puerto Vallarta, Jalisco, México |
En proceso |
Sarahi Guadalupe |
Modelo de gestión del patrimonio cultural inmaterial alimentario de la cajeta artesanal de Sayula, Jalisco, en el periodo 2000-2020 |
Terminada |
Ofelia Muñoz Catalan |
El Impacto sociocultural de una declaratorio como patrimonio cultural inmaterial y una distinción de pueblo mágico, en la memoria colectiva de los pobladores de Amealco de Bonfil |
Terminada |
Alejandra |
Crear y Criar. Estrategias y políticas culturales respecto a la maternidad y a la creación artística en el estado de Chihuahua |
En proceso |
Generación 2021-2023 |
||
Tesista |
Tesis |
Estatus |
Ana Zarina Palafox Mendez |
La exclusión de la mujer en el huapango de la Sierra Gorda: casos comparados |
Terminada |
Generación 2022-2024 |
||
Tesista | Tesis | Estatus |
Daniela Cabañas Silva |
Oferta y accesibilidad cultural para las infancias en la “Zona Norte”, de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas |
En proceso |
Alba del Carmen Miranda Baez |
Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde” PROPUESTA DE VALORACIÓN COMO PATRIMONIO CULTURAL HOSPITALARIO |
En proceso |
Del Doctorado
Generación 2019-2021 |
||
Tesista |
Tesis |
Estado |
Gonzalez Morales Laura |
La relación de sentido que establece una comunidad otomí del Estado de México con la Naturaleza |
En proceso |
Magaña Tiscareño Sofia |
Reconstrucción de significados en el sitio arqueológico el Palacio de Ocomo, Oconahua municipio de Etzatlán Jalisco |
En proceso |
Olivo Valencia Jose Antonio |
Institucionalización de la Inclusión de la comunidad de Personas con Discapacidad en la Secretaría de Cultura Jalisco en el periodo 2012 -2021 |
En proceso |
Generación 2021-2023 |
||
Tesista |
Tesis |
Estado |
Fabiola Borbon Alvarado |
Modelo de gestión del patrimonio cultural, el chilte de Talpa de Allende Jalisco en el siglo XXI |
En proceso |
Martha Berenice Carrasco Ponce |
Memoria colectiva como recurso de apropiación del patrimonio cultural en la laudería tradicional veracruzana en el siglo XXI, zona Santiago Tuxtla. |
En proceso |
Daniela Lopez Ramos |
Pensar y accionar: una propuesta de adaptación del modelo de residencias artísticas para innovar en la gestión ambiental en México |
En proceso |
Fernando Daniel Valdez Olmos |
La participación social en la gestión del Centro Histórico como patrimonio cultural de Puerto Vallarta, en el periodo del 2004 al 2021 |
En proceso |
Alberto Zarate Rosales |
El patrimonio cultural y la gestión cultural: nuevos replanteamientos desde el género en contextos emergentes en la Ciudad de México |
En proceso |
Generación 2023-2026 |
||
Tesista | Tesis | Estado |
Gustavo Alemán Castañeda |
EL MERCADO DEL ARTE EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, 1920-2025. |
Iniciada |
Jesús Arellano Hernández |
Análisis del modelo de gestión cultural (2019-2021) del Carnaval Putleco y su influencia en la declaratoria como |
Iniciada |
Sarahi Guadalupe |
Procesos de apropiación cultural en la fiesta juramentada de Ciudad Guzmán: agentes culturales inmersos en la organización para la salvaguarda de la ofrenda del Enroso Josefino |
Iniciada |
Guillermo Jaimes Benitez |
Crítica de la razón curatorial. La configuración del discurso meseológico y |
Iniciada |
Hugo Alberto Leyva Marin |
EL HABITUS MASCULINO EN LA ARTES ESCÉNICAS. |
Iniciada |
Verónica Mejía Sandoval |
La transculturización de la Toltecáyotl en las zonas metropolitanas de Jalisco Discurso y símbolo |
Iniciada |
Doris Alexandra Mujica Tena |
La Kuinchekua:como viven los danzantes su fiesta |
Iniciada |
Laura Teresa Niebla Reygoza |
Análisis feminista de la construcción de la identidad de profesionales en la danza flamenca en México |
Iniciada |
Isabel Cristina Sánchez Rodríguez |
Quema de Judas en la Obrerista, Monterrey Nuevo León. Festejo que une e identifica a un barrio |
Iniciada |
Carlos Antonio Valle Castillo |
Juventudes con identidades sexo-genéricas disidentes: gestión, comunicación y performatividad para la reivindicación de su derecho a estar presentes en la Universidad |
Iniciada |
Luisa Velásquez Herrera |
El cuento como herramienta desde la crítica patrimonial feminista: Nuevas narrativas sobre Xochitécatl |
Iniciada |
Antonio Julian Yáñez Tun |
LA VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN CAMPECHE, COMO PRINCIPIO DE LA PRESERVACIÓN |
Iniciada |