Aurora Kristell Frías López
Presentación
El objetivo de este seminario es generar la discusión de los conceptos básicos que componen la construcción tanto del campo de la Gestión Cultural como el de los Estudios Críticos sobre la discapacidad, así como analizar la vinculación de ambas variables en el ámbito de la investigación y de la intervención.
En esta edición ese abordará la Gestión Cultural en la inclusión de la discapacidad como uno de los temas contemporáneos de la sociedad, en la cual el ámbito de la cultura debe estar inmerso en el proceso de avance y desarrollo de las acciones inclusivas para alcanzar una sociedad más justa y equitativa.
La importancia de discutir entre académicos, gestores, estudiantes e interesados el papel de la Gestión Cultural en la inclusión de la Discapacidad se fundamenta, en primer plano, en la premisa universal del acceso a la cultura como un derecho humano, y en segundo como obligación del Estado y de las universidades como entes públicos, de garantizarlo a todas las personas, incluidas a las de grupos vulnerables y dentro de éstos a las personas con discapacidad.
Por esta razón, el interés en fenómenos y objetos de estudio que cruzan variables de los campos de la gestión cultural y de la discapacidad ha tenido un incremento en los últimos años, siendo una necesidad el partir de los conceptos apropiados para la descripción, análisis adecuado e intervención en tales esferas.
De esta manera, este Seminario Interuniversitario dedicado a la inclusión de la discapacidad será el espacio adecuado para generar discusión y una plataforma de difusión de los trabajos que se realizan actualmente para lograr cumplir con esta responsabilidad social
Metodología
El seminario se conforma en cuatro sesiones, donde a través de expertos de la temática se expondrán los conceptos necesarios sobre discapacidad y la vinculación con la gestión cultural, talleres, metodologías y experiencias de intervención actuales.
Las sesiones se realizarán de manera virtual.
El costo de participación para obtener la Constancia y el derecho a los talleres es de $250 pesos.
El resto de las sesiones serán de acceso gratuito a través de las redes virtuales estipuladas por las universidades organizadoras y la Vocalía de Investigación de la RUGCMX.
Programa de sesiones
Sesión 1. Inclusión y gestión cultural
15 de marzo del 2023 | 17:00 hrs.
Sergio Arturo Ávalos Magaña (Université Paris-Saclay) | Panelista
Licenciado en Derecho por la Universidad Juárez de Tabasco (UJAT). Tiene estudios de posgrado en Ciencias Políticas; Derecho; Edición; Prospectiva y Cs. de la Educación en la Universidad de París. Se ha desempeñado como profesor investigador y Vicepresidente de la Asociación de Profesores de la Escuela Superior de Obra Pública de París, Fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tabasco. Es doctorando en Ciencias de la Educación por la Universidad de París; investigador al Instituto Nacional de Investigación sobre Discapacidad en Francia (INSHEA) y Coordinador del proyecto “Vivienda Inclusiva” de la Plataforma de Investigación sobre Discapacidad Psicosocial del hospital B. Durand de París. Es profesor de Lengua y Literatura de la Universidad de París Saclay y de Derecho en la Universidad de París – Cergy. Es además traductor literario, editor y poeta.
Israel Tonatiuh Lay Arellano (Universidad de Guadalajara) | Panelista
Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador Titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
Sesión 2. Conceptos y proyectos de investigación en torno a la gestión cultural y discapacidad
26 de abril del 2023 | 17:00 hrs.
Maria Elena Anguiano Suárez (UdeG) | Ponente
Doctora en Educación Inclusiva, por el Centro Regional de Formación Educativa. Docente en la Licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Docente en el Diplomado en Inclusión Social y Educativa para la Discapacidad la misma institución. Miembro de la Red Educación y Familia, y de la Red de Instituciones de Educación Superior Mexicanas por la Discapacidad y no Discriminación.
Silvia Patricia Aquino Zúñiga (UJAT) | Ponente
Profesora-investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Licenciada en Administración de Empresas Turísticas. Maestra en Educación, Doctora en Ciencias de la Educación, (Cuba). Membro del Sistema Estatal y Nacional de investigadores, Miembro acreditado como evaluadora de CONACYT evaluadora de CIEES, PRODEP, CONACYT. Responsable del Cuerpo Académico Consolidado Investigación e Innovación Educativa Ha participado como responsable o colaboradora en proyectos con financiamiento externo como CONACYT, Fondos Mixtos, Sistema Nacional de Educación a Distancia (SINED), INEE-CONACYT, Unión Europea. En la temática de inclusión educativa de ciegos en educación superior ha publicado diversos artículos, capítulos de libro y libro.
María del Pilar Herrera Guevara (UdeG) | Ponente
Doctora en Humanidades y Artes. Docente en la licenciatura en Gestión Cultural del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. Es gestora cultural desde hace más de 30 años. Fue fundadora y coordinadora del Centro de Promoción y Difusión Cultural de la Universidad del Valle de México Campus Guadalajara. Coordinó los talleres artísticos del Ayuntamiento de Zapopan y fue responsable de los Centros Culturales del Instituto de Cultura de Zapopan.
Dina Elizabeth Cortés Coss (UANL) | Panelista
Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Nuevo León y activista social. Es Licenciada en Lingüística Aplicada, maestra en Enseñanza de la Lengua y la Literatura y Doctora en Filosofía y Estudios de Cultura (con mención honorífica) en el 2018, convirtiéndose en la primera mujer con discapacidad visual en obtener un doctorado con mención en la UANL. Es Candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son Proceso formativo del estudiante, responsabilidad social, lingüística.
Sesión 3. Gestión cultural y discapacidad. Casos de intervención
22 de mayo del 2023 | 17:00 hrs.
Museos amigables con el autismo: Nancy Anaya (OTEA) | Ponente
Licenciada en periodismo, madre de una persona con autismo, activista y creadora de contenido de divulgación y sensibilización sobre el autismo y fundadora de Otea generando espacios para la inclusión, asociación civil dedicada a favorecer la accesibilidad de las personas con autismo en servicios y espacios públicos. A partir de la colaboración con artistas, creadores y recintos genera oferta cultural para visibilizar a la población con autismo y promover su respeto e inclusión.
Políticas públicas para la inclusión: Casimiro Arellano (Ayuntamiento de Arandas, Jalisco) | Ponente
Licenciado en gestión cultural por la universidad de Guadalajara. Cuenta con un diplomado en inclusión por la Universidad de los Andes y actualmente funge como director del Área de Inclusión del Ayuntamiento de Arandas, Jalisco, en el poblado de Santa María del Valle.
Seña y verbo: Teatro de sordos. Antonio Zacruz | Ponente
Intervención musical a personas con discapacidad David Alejandro Vázquez Gómez | Ponente
David Alejandro Vázquez Gómez, originario de la ciudad de villahermosa , Tabasco México, se ha desempeñado en el ámbito de educación especial por medio de terapias de intervención músical en personas con discapacidad , Autistas Ciegos y débiles visuales , Down, sordos. Es egresado de la Licenciatura En Educación, Apreciación y Expresión de las Artes por el Instituto superior de Educación en las Artes. Estudió piano y participó como integrante de la Orquesta Juvenil del Instituto de Cultura de Tabasco. Actualmente es titular y terapeuta en el área de discapacidad de intervención musical en a personas con discapacidad , arreglista , compositor de música de educación especial.
Sesión 4. Talleres
19 de junio del 2023 | 17:00 hrs.
Opción 1. Conceptos y documentos básicos en discapacidad y gestión cultultural
Israel Tonatiuh Lay Arellano (Universidad de Guadalajara) | Tallerista
Doctor en ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara, Profesor-investigador Titular A en el Instituto de Gestión del Conocimiento y Aprendizaje en Ambientes Virtuales. Líneas de investigación: Legislación de medios, sociedad civil, poderes fácticos, redes sociales virtuales y Legislación y políticas públicas para el autismo. Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel I. Miembro de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi).
Opción 2. Educación musical y discapacidad
Mariana Teutli (CENART) | Tallerista
Originaria de la Ciudad de México, se ha desempeñado en los ámbitos de la educación especial y de la música desarrollando proyectos educativos que vinculan la música y la discapacidad. Es egresada de la Maestría en Desarrollo Educativo en la especialidad de Educación Artística por la Universidad Pedagógica Nacional y el Centro Nacional de las Artes; Licenciada en Educación Especial por la Escuela Normal de Especialización. Estudió piano en el INBA y Educación Musical de la Facultad de Música de la UNAM. Actualmente desarrolla sus proyectos musicales como cantante, arreglista y compositora.
Opción 3. Tecnologías inclusivas
Guadalupe Sobrino Mendoza (UJAT) | Tallerista
Doctora en Educación, estudios en maestría en Alta Dirección de Negocios y licenciada en Diseño Gráfico. Se ha desarrollado como profesor investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco por 13 años, es miembro del Sistema Estatal de Investigadores y es fundador de Magenta, agencia de diseño en la ciudad de Villahermosa, Tabasco. Sus líneas de investigación son creatividad, discapacidad visual y tecnologías.
Formas de participación
- Con registro: Deben registrar su participación previamente. Tiene un costo de $250.00 (pesos mexicanos). Tienen derecho a participar en todas las sesiones vía ZOOM (incluyendo el taller de la sesión 4) y recibirá una constancia con valor curricular expedida por la Universidad de Guadalajara y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
- Sin registro: No requiere un registro previo y puede seguir la transmisión de las sesiones 1, 2 y 3 a través del canal de Youtube de la RUGCMx o en este mismo sitio web. No se otorga constancia de participación
Transmisión por Youtube sin registro
Contacto e informes
Correo electrónico: seminarioGCID2023@gmail.com